En esta nota del portal español www.lainformacion.com, Torre recorre su muestra -que durante el verano europeo estuvo expuesta en Madrid- y explica sus sensaciones en torno a su creación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi5ij42M4-vas_2C7Im_nwmRqChFh4y8_z8DnB22a9f1eo7CqJ25K81dFZVHezKR5V3NRZWrNo1dFiYt80rWf9np4fg_cSlQVT1SjjxGLJHDLzriiqXm7Nz1MJTZZLv5lT4AhTuGg77lo/s400/FotografoJuanTorre.jpg)
Torre comenzó con las “fotos para tocar” en los años 90, cuando tuvo que abandonar su profesión de fotoperiodista por una enfermedad llamada síndrome de Bechet. Había perdido el 90 por ciento de visión a causa de las hemorragias en los vasos sanguíneos de sus ojos.
La técnica concebida por Torre consiste en un fondo negro sobre imágenes en blanco, en el que múltiples pliegues de capas milimétricas dan el suficiente relieve para que, al tacto, los ciegos recreen la instantánea y logren una memoria táctil. De ese modo, la textura de un micrófono, las cuerdas de una guitarra o las teclas de un piano se pueden tocar en esta superposición de capas fotográficas.
En Santander, desde el 10 de octubre, la muestra Imágenes para tocar estará expuesta en la delegación de la ONCE (Organización Nacional de los Ciegos de España).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXOsKPFzhVfZoI7UEH1l0uA3Ghbp7dI0u0ylbmWuF34CRfxV0H5BlieuhgeTjGYMhcm0w1m7Xnx1Kc0E4pTkeHA_PaX-9buE9YjjOqwTsg5wgsjwRl92Krc5Rs8Cun_M4l6MWyMGjZVBs/s1600/IEP-footerposts-colores-560x4px.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario